
- Catedral de San Cristóbal
Se localiza a un costado del parque central. La primera catedral, antes iglesia de La Asunción, data de 1535; la construcción actual comenzó en el siglo XVII y se concluyó hasta el XX. En el interior se conservan pinturas de Juan Correa, Miguel Cabrera y Eusebio Aguilar.
- Templo y Exconvento de Santo Domingo
Su construcción, dirigida por los frailes dominicos, se llevó a cabo entre 1547 y 1551. En el Exconvento se encuentra el Museo de Los Altos de Chiapas y el Museo de Historia de la Ciudad
- Iglesia de La Merced
Fue el primer convento fundado en la ciudad por los mercedarios en 1537. En su interior alberga al Museo de Ámbar.
- Iglesia de San Nícolás
Construida en la parte posterior de la catedral, entre 1613 y 1621, es la única iglesia que conserva su trazo original. Aquí se encuentra actualmente el Museo Diocesano. Las visitas al museo se solicitan con antelación.
- Iglesia de El Carmen
La mayor parte de la construcción data del siglo XVI, la capilla y la torre que la caracterizan son del siglo XVII. En 1993 un incendio consumió buena parte de las obras de arte que en ella se guardaban
- Museo Na-Bolom
En una bella casona del siglo XIX, fue fundado por Frans Blom y su esposa Gertrude Duby Blom. En este museo se encuentra una pequeña porción de la casi ya desaparecida etnia de los lacandones. Utensilios, artesanías, piezas arqueológicas y vestimentas, son el producto de más de 50 años de investigación, colección y clasificación de estos estudiosos del grupo maya.
Visitas guiadas todos los días a las 11 :30 ya las 16:30 hrs.
- Zinacantán
Este pueblo Tsotsil se ubica a 10 kilómetros de San Cristóbal. En él destacan los elaborados textiles que realizan las mujeres en telar de cintura. Desde lo alto de la carretera, sobresalen los edificios de la iglesia de San Lorenzo y las capillas de Esquipula y San Sebastián. Los zi~acantecos tienen su principal fuente de ingresos en el cultivo de flores alcatraces, claveles, rosas, crisantemos y pompones, entre otras.

- San Juan Chamula
San Juan Chamula se localiza a 10 kilómetros al noroeste de San Cristóbal de Las Casas. Es famosa por sus tradiciones y festividades A un costado de la calzada principal, se encuentran las ruinas de lo que fuera la iglesia de San Sebastián en cuyo atrio ahora se localiza un panteón municipal.
La iglesia de San Juan Bautista data del siglo XVIII y tiene características peculiares, pues en su interior los chamanes (personajes muy respetados por la comunidad), realizan curaciones en las que mezclan elementos del cristianismo con la parafernalia pagana. En el rito, que se acompaña de rezos, utilizan velas de diferentes colores, posh (licor blanco de la región), huevos, pescado seco, gallinas sebo, etcétera. No se acostumbra la misa, ya que cada rezo y cada plegaria es una comunión personal y directa con Dios.
Para ingresar es necesario pagar un permiso y se recomienda tener cuidado de no alterar las ceremonias que ocurren en su interior. Es importante no tomar fotografías del interior aunque del exterior sí lo podrá hacer; al tomar fotos a los habitantes deberá hacerlo con respeto y con su consentimiento.
Entre las artesanías hallará textiles de lana y algodón, sombreros de palma, artículos de piel, cerámica, objetos de ixtle, cestería, bordados, instrumentos musicales y objetos de madera, piedra y carrizo.
El carnaval, Kinta-Jimultik, en tzotzil, es la fiesta más tradicional de la comunidad. Se celebra 4 días antes del miércoles de ceniza y conjuga el misticismo católico con los ritos paganos. La fiesta se prolonga por una semana e incluye los cinco días de aciagos del calendario maya. Transcurridos estos cinco días se inicia un nuevo ciclo. Durante la celebración, los participantes visitan los calvarios de San Pedro, San Sebastián y San Juan.
El último día del carnaval se realiza un rito de purificación en el que los participantes se cubren con máscaras y realizan carreras con estandartes, caminando posteriormente sobre hojas de pinos secas (juncia), a las que les prenderán fuego para así culminar con la ceremonia llamada “De La Purificación”, con lo que concluye este carnaval. Se recomienda visitar esta comunidad en compañía de un guía especializado.
- Amatenango del Valle
Pueblo Tseltal conocido por la excelente alfarería que realizan las indígenas, quienes en su elaboración aún utilizan métodos prehispánicos para coser las piezas (ollas, tazones, urnas, jarras, platos y figuras de animales) ya que hacen un fuego alrededor de ellas en vez de hornearlas. Acá podrá observar a las mujeres con su vestimenta típica compuesta de falda azulo roja, huipil blanco bordado en rojo y amarillo y tocado maya.
Deja un comentario